La Fundación Allegro ha organizado la visita a varios centros de Extremadura y otras comunidades. g. c.

Profesores etíopes conocen técnicas agrícolas en el Centro Cultural Santa Ana

La visita de la Wolaita Sodo University al Centro Universitario Santa Ana tiene como objetivo mejorar las cosechas de mango

Domingo, 26 de diciembre 2021, 11:06

Una expedición con cuatro delegados de la Wolaita Sodo University (Etiopía), entre los que se encontraba el vicerector de Investigación y tres profesores de ingeniería, está visitando centros universitarios de Extremadura y otras regiones para conocer prácticas que permitan mejorar el desarrollo de las comunidades agrarias de la zona de Sodo.

En su periplo por tierras españolas han visitado en estos días el Centro Universitario Santa Ana. Con ellos han llegado también cuatro representantes de la oenegé etíope local RCBDIA, entidad que colabora con la universidad en el desarrollo local.

Esta visita ha estado organiza por la Fundación Allegro, que ha planificado el viaje, la estancia y la programación previa de las visitas a los distintos centros.

En cada centro estaban programadas diferentes actividades, aunque todas ellas iban encaminadas a mejorar el desarrollo de zonas agrarias etíopes.

En lo que respecta a la colaboración con el Centro Universitario Santa Ana, se va a desarrollar un proyecto de adaptación tecnológica de soluciones agrarias a la zona de Wolaita para la reducción de las pérdidas antes y después de las cosechas, principalmente de mango. En esa zona tienen muchas pérdidas de frutos antes y después de la cosecha, lo que les ha motivado a solicitar la colaboración al área de postcosecha de CUSA.

Derivados

En el centro tuvieron la oportunidad de conocer el laboratorio de CUSA para preparar ellos mismos el proceso de elaboración de derivados de mango.

Mientras se maceraba la fruta, la profesora Mª Carmen Vidal-Aragón explicó a los asistentes los principios básicos de higiene y seguridad alimentaria y la tecnología necesaria para elaborar un derivado de mango de calidad, estable a temperatura ambiente y de mayor valor comercial que la fruta de partida al mismo tiempo que se podrán minimizar las pérdidas postcosecha. Con la tecnología mostrada y el material facilitado, las mujeres de Sodo podrán tener un extra en sus ingresos y contribuir a la seguridad alimentaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad