La localidad de Almendralejo no es Mérida en cuanto a restos arqueológicos de la cultura romana, pero sí tuvo cierta relevancia en cuanto a los asentamientos en la Edad del Cobre o el Calcolítico.
Esas poblaciones buscaban sobre todo agua y tierras fértiles para cosechar el grano del que se alimentaban. Y eso lo encontraron en buena medida en la zona donde se asienta Almendralejo. No en vano, la capital es núcleo de varios arroyos y ríos subterráneos, como hemos comprobado con las últimas lluvias torrenciales. Sobre la fertilidad de las tierras, ya es conocido por todos y se muestra en su potencial agrícola.
Ya lo han dicho muchos arqueólogos, que aparte de Huerta Montero y el Cabezo de San Marcos es de suponer que en el subsuelo de Almendralejo haya otros muchos restos arqueológicos de esa época puesto que está constatado que hubo asentamientos en todo el término y durante muchos años.
El último descubrimiento ha sido con las excavaciones realizadas en la travesía de la carretera de Fuente del Maestre durante las obras de remodelación de esa vía, que se convertirá en una avenida hasta la glorieta de la circunvalación. Apenas dos semanas de iniciarse la obra, la empresa ha tenido que paralizarlas por el hallazgo de unos restos prehistóricos.
Desde la Consejería de Cultura han confirmado a EFE que se trata del resto de un antiguo silo donde los viejos pobladores guardaban el cereal, «posiblemente de época prehistórica».
Otros arqueólogos consultados por HOY confirman que se trataría, con casi toda seguridad, de restos del Calcolítico, que se suman a los que ya están en valor en el antiguo poblado de las Vegas del Harnina. De hecho, apuntan a que se estima que son numerosos los restos de esa época que hay en todas las márgenes de lo que sería la correntía de agua de ríos desde lo alto del término hasta San Marcos.
Publicidad
Ante tal hallazgo, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha remitido al constructor de la obra las medias correctoras a llevar a cabo. «Estas medidas consisten en un control arqueológico a través de la excavación completa de la estructura hallada y la documentación de la misma, para concretar su datación y características», apuntan fuentes regionales.
Una vez realizado este seguimiento arqueológico por parte del promotor con la remisión del informe correspondiente a la citada Dirección General, se procederá, en su caso, al levantamiento de la paralización.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.