-kTvH-U200731101300QWB-1200x840@Hoy.jpg)
-kTvH-U200731101300QWB-1200x840@Hoy.jpg)
Hace unos días se descubrió en la parroquia de la Purificación de Almendralejo un cuadro dedicado a san Josémaría Escrivá de Balaguer, fundador en 1928 del Opus Dei. La obra, pintada por un artista brasileño afincado en España, plasma en el lienzo el milagro que este religioso obró en el médico almendralejense Manuel Nevado Rey nacido en 1922.
De hecho, la obra de Ricardo Kantowitz, que lleva por título 'El Milagro', plasma una de las acciones que se le atribuyen a Escrivá de Balaguer y que permitieron su canonización.
El médico Nevado contrajo una enfermedad en las manos denominada radiodermitis, como consecuencia de su exposición continua durante años a los antiguos Rayos X, lo que le provocó un cáncer. Sin embargo, se encomendó a este ahora santo y de la noche a la mañana le desaparecieron los síntomas de la enfermedad en 1992. En 2002 el papa Juan Pablo II aprobó el decreto sobre el milagro del entonces beato Josémaría Escrivá.
Dado que este acto, considerado un milagro por la iglesia, se obró en Almendralejo y tuvo como protagonista a un almendralejense, la prelatura del Opus Dei decidió encargar y costear este cuadro de grandes dimensiones a un pintor para que quedara para siempre en el recuerdo de los feligreses y visitantes que acudan a la parroquia de la Purificación. «Ellos han querido tener ese detalle con su parroquia y con el pueblo donde vivía don Manuel».
El cuadro ha sido colocado en la parte trasera de la iglesia, debajo del arco y enfrente del Cristo de la Paz de Zambrano y fue bendecido por el arzobispo Celso Morga, que pudo ver un templo lleno de feligreses y visitantes Mérida, Córdoba o Sevilla, que no se quisieron perder el acontecimiento, al que acudieron también representantes y seguidores de la Obra.
El párroco Rafael Corraliza ha agradecido este gesto y ha puesto en valor un cuadro que, además, refleja elementos significativos de Almendralejo, como los viñedos en los campos que rodean al núcleo urbano, las torretas, los azulejos de Pedro Navia que decoran el parque de Espronceda o la propia torre de Los Almendros al fondo. Todos esos elementos rodean las figuras de san Josémaría y del conocido médico extremeño «como una persona cercana» y con gran realismo y fueron recogidos por el propio pintor en anteriores visitas a la ciudad.
Corraliza está convencido de que este cuadro aumentará el interés por visitar la Purificación, un templo del siglo XVI, y que seguidores del Opus Dei. «Hoy que se habla mucho del turismo religioso y a la gente le gusta ver, igual que el foro romano, ver iglesias. Y aquí en Almendralejo podemos ofrecer un turismo religioso muy bonito. La iglesia de san Antonio, con sus piedras y ahora que la han hecho santuario diocesano, un templo jubilar, pueden caminar hacia el santuario, el Museo Devocional y la plaza de toros.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.