Borrar
Este martes ha habido una mesa redonda en Almendralejo para celebrar 10 años. g. c.

La inserción laboral de Acción contra el hambre llega al 40%

Almendralejo es una de las ciudades en las que trabajan desde 2015 en Extremadura con programas financiados por Europa

Martes, 21 de marzo 2023, 14:53

La oenegé Acción contra el Hambre ha desarrollado programas de inserción laboral por valor de casi 2 millones de euros en Extremadura desde que comenzó a trabajar en la comunidad autónoma en 2015, gracias a la financiación del Fondo Social Europeo.

Desde entonces ha logrado una cofinanciación de 1.811.814 euros por parte de las entidades públicas y privadas, como la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familia de la Junta de Extremadura o la Dirección Área Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la Diputación de Badajoz.

En los últimos cinco años, el total de participantes en los programas desarrollados con esa financiación europea han sido 2.439 personas participantes, con 681 inserciones laborales, 269 inserciones formativas y se han creado 113 negocios, con una tasa de éxito del 87%, siguiendo abiertos un año después.

Estos datos han sido facilitados este martes por la delegada de Acción contra el Hambre en Extremadura y Andalucía, Isabel Soto, durante las jornadas '10 años con el Fondo Social Europeo. Construyendo igualdad en Extremadura', organizadas por la oenegé en Almendralejo y que han contado con asistencia de la directoras general de Servicios Sociales, Infancia y Familias, Carmen Núñez.

Los programas apoyados por esta financiación han logrado una tasa de inserción laboral por cuenta propia o ajena del 40%, en los meses siguientes a los itinerarios.

En España, en la última década, el presupuesto europeo ejecutado ha sido de 19.9 millones de euros en acciones de inserción laboral, una cantidad a la que se suma la cofinanciación por parte de los donantes regionales y locales, con una cantidad de 6 millones de euros.

«El trabajo estos años con el Fondo Social Europeo nos ha permitido crear metodologías innovadoras en el ámbito de la inserción laboral con un éxito del 40% y consolidar el trabajo en la región también de la mano de las entidades regionales y locales», ha señalado Soto.

La delegada territorial ha puesto en valor la colaboración con el tercer sector como un «bucle perfecto, piezas que encajan en un engranaje que permite ofertar posibilidades y oportunidades a las personas que lo necesitan».

Por su parte, la directora general ha puesto en valor la colaboración entre el Tercer Sector y las instituciones, «son los que conocen la realidad de primera mano del territorio en el que están trabajando y, por tanto, saben adaptar perfectamente los programas de inserción sociolaboral al perfil de personas con el que van a trabajar» y también la oferta formativa y de empleo en el territorio.

Además de los programas impulsados por este tipo de financiación, en Extremadura se han desarrollado otros programas de empleo y emprendimiento con el apoyo de otros donantes regionales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La inserción laboral de Acción contra el hambre llega al 40%

La inserción laboral de Acción contra el hambre llega al 40%