

Adenex discrepa de la modificación que llevará la Junta de Extremadura a Bruselas en relación a la revisión y nueva delimitación de los espacios LIC y ZEPA de la región, principalmente el que hace referencia a la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) de la capital de Tierra de Barros. En un comunicado, el colectivo ecologista, que ha presentado alegaciones al respecto, explica que la Junta sacó recientemente a exposición pública un Decreto en el que promueve revisar estos espacios a fin de poder detectar errores de ajuste que se cometieron en su día en la delimitación de estas zonas.
Unas modificaciones para las que la administración regional habría tenido en cuenta, según señala Adenex en el comunicado, las ortofotografías disponibles de la serie histórica comprendida entre los años previos a la declaración de estas zonas Zepa y la más actual, así como los censos históricos disponibles de las especies afectadas, que en el caso de Almendralejo sería el cernícalo primilla. Con esta novedad quedarían excluidas de la protección «aquellas zonas del casco urbano donde no han existido parejas reproductoras en toda la serie histórica de censos disponibles, ni potencialidad para ser ocupadas», señalada en la nota.
El colectivo ecologista defiende que en el caso de Almendralejo «no se cumple con estas afirmaciones, toda vez que se proyecta excluir áreas que históricamente han tenido parejas reproductoras dentro del citado perímetro». Como ejemplo señalan el convento de las hermanas Clarisas y algún edificio alto junto a la plaza de Espronceda. Además, también hacen referencia a edificios que podrían ser potencialmente ocupados como el silo que se encuentra junto a la estación de ferrocarril, sin olvidar la finca municipal «Las Aguas», donde se reproduce naturalmente esta especie gracias al trabajo que viene realizando DEMA desde hace año.
Adenex, que dice entender « la necesidad de garantizar el crecimiento urbano o dotacional de los Municipios», cree que para el caso particular de la capital de Tierra de Barros sería «necesario hacer públicos los estudios que justifiquen esta decisión», dado que la Unión Europa, sólo permite la reducción de límites de las ZEPA por evolución natural científicamente demostrada, por errores demostrables en la información cartográfica de partida o por la modificación de límites cartográficos debidos a la mejoras cartográficas o tecnológicas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.